64 research outputs found

    Presentaciones en cartel

    Get PDF

    Caracterización Brote de Malaria en el Municipio de San Juan de Nicaragua, Departamento de Río San Juan, Julio-Agosto 2016

    Get PDF
    El comportamiento de la malaria en el país, evidencia un descenso de caso en los años 2009–2011, a partir del 2013 hubo incremento y en el año 2016 se registraron 3,317 casos en el país. En Rio San Juan, el comportamiento es similar, no se registraron casos desde el 2009 hasta el 2016. En el 2016 se produjo el brote de malaria en el Municipio de San Juan de Nicaragua. Este municipio al igual que otros del departamento, reúne las condiciones ecológicas para la reintroducción de malaria. De ahí que tratar de identificar factores y condicionantes de salud que facilitaron el brote, es de gran importancia para los servicios de salud. El estudio, es una serie de casos con universo de 20 personas de San Juan de Nicaragua, julio-agosto 2016. Los casos se seleccionaron por conveniencia y se incluyeron los diagnosticados por gota gruesa. Durante el brote, en la SE33; se reportó el mayor número de casos (7); predominó el sexo masculino con el 55%, el 50% eran de áreas urbanas; el grupo de edad más afectado fue el de 15–39 (55%), ninguno de los casos refirió haber tenido malaria, solo uno realizó viaje fuera del área de residencia en los últimos 30 días. Los factores que favorecieron el brote (primera, segunda y tercera generación), fueron la tardanza en la detección de los primeros casos y los pacientes provenientes de Hallover (origen del brote), se ingresaron a sala de febriles y fueron manejados con sospecha de arbovirosis. Palabras claves: Brote y Caso índic

    Malaria placentaria submicroscópica por Plasmodium vivax o Plasmodium falciparum : histopatología, células inmunitarias y expresión de genes asociados a hipoxia, apoptosis e inflamación

    Get PDF
    RESUMEN: El efecto de la malaria durante el embarazo ha sido explorado durante varias décadas en África y en los últimos años en América. En Colombia, la condición a menudo no se detecta y la infección submicroscópica se ha confirmado en alrededor del 50% de las mujeres residentes en zonas de malaria endémica, pero aún es desconocido el efecto que tienen la infección plasmodial placentaria sobre la regulación de la respuesta inmune y el daño placentario

    Ensayos sobre salud pública y desarrollo social

    Get PDF
    191 p. LibroEste libro es fruto del trabajo de un grupo de profesores de la Maestría en Salud Pública y Desarrollo Social de la Fundación Universitaria del Área Andina, quienes se proponen reflexionar sobre la salud pública como uno de los principales referentes del desarrollo social, así como también, indagar por la capacidad de respuesta del Estado ante las necesidades de salud y el nivel de desarrollo social de un país. El desarrollo social tiene en la salud pública uno de sus principales propósitos y muestra de ello son los avances tecnológicos y científicos que, sin duda, han mejorado las condiciones de salud de la población. De igual manera, la inversión en salud tiene efecto positivo sobre los niveles de desarrollo. En este sentido, el presente libro incluye aportes sobre el desarrollo de la salud pública, las tecnologías y el gasto en salud, el impacto ambiental en la situación de salud, las desigualdades económicas y el acceso a la salud, y la salud pública en el marco del desarrollo social y la bioética. La obra constituye una invitación a pensar la salud pública en el contexto del desarrollo social, para dar soluciones a futuro, tomando en cuenta que esta es una de las áreas más demandadas en un mundo marcado por los desastres naturales causados por el cambio climático, el crecimiento demográfico, y las grandes migraciones de grupos sociales dadas por causas políticas y ambientales

    La mortalidad en Cádiz (1900-1920)

    Get PDF
    El comportamiento de la mortalidad en Cádiz entre 1900 y 1920 es el objeto central de nuestra tesis doctoral. Para conseguirlo pretendemos contrastar las siguientes hipótesis de trabajo: * El patrón demográfico del mortalidad de Cádiz en el periodo estudiado es equivalente al del resto de España. * Las causas de muerte encontradas ponen de manifiesto tanto causas endógenas de origen biológicos como causas exógenas (sociales, económicas, educativas y sanitarias). * El predominio de la mortalidad infecciosa es patente a lo largo del periodo considerado destacando especialmente la tuberculosis. * Existe al menos una crisis de mortalidad relacionada con la epidemia gripal de 1918 y 1919. No se puede descartar que otras infecciones como el sarampión y la viruela, produjeran un aumento de mortalidad en nuestro estudio. * La mortalidad infantil mantiene niveles elevados en el periodo considerado. Nuestro objetivo general será estudiar la mortalidad en Cádiz entre 1900 y 1920 considerando enfermedades que causan los fallecimientos encontrados y conociendo la evolución epidemiológica y demográfica de la ciudad. De acuerdo con ello, nuestros objetivos específicos serán: * Comprobar las dificultades de confección y empleo de clasificación de enfermedades en las distintas épocas. * Calcular indicadores de mortalidad generales y específicos por edad, sexo y causa para cada año y para el total considerado. * Determinar la existencia de muerte y de causas de muerte directamente imputable a estados sociales y económicos que rayen en la pobreza y marginalidad: alimentación escasa, hábitos higiénicos, asistencia médica. * Describir las crisis de mortalidad que hayan aparecido en determinados momentos del periodo estudiado, de forma especial la pandemia de gripe del bienio 1918-19. Realizamos un estudio descriptivo de la mortalidad de la ciudad de Cádiz donde estudiamos hechos sociales y personales relacionándolos con su comportamiento temporal. Hemos usado los Libros de Registro de Defunción y Nacimiento de la ciudad de Cádiz correspondiente al periodo considerado, la planilla para la formación del padrón de habitantes de los años 1900, 1910 y 1920, anuarios de Cádiz y provincia, clasificaciones de enfermedades utilizadas en los movimientos naturales de la población de los años 1901, 1910 y 1920, movimientos anuales de la población de los años 1901, 1904, 1908, 1909,0 1910, 1911, 1912, 1914, 1915, 1917, 1918, 1919-1920, Boletín oficial de la Provincia de Cádiz, Clasificación Internacional de Enfermedades 9ª edición. Se han codificado las variables sexo, mes, año, distrito judicial, edad (en años y en días) y causas según tres clasificaciones: una propia, otra de Bertillon correspondiente al año estudiado y una tercera basada en los grandes grupos de la Clasificación Internacional de Enfermedades. Esta estructura de trabajo que plantea una mayor complejidad en el manejo de los datos obtenidos del Registro Civil, da una gran flexibilidad en su tratamiento y nos permite obtener la máxima información sobre las causas de muerte, además de detectar posibles problemas en las clasificaciones de algunas expresiones diagnósticas. Establecemos las siguientes conclusiones: 1. Hemos recogido, en total, 45.269 registros computables o válidos de defunción distribuidos en los dos distritos que existían en Cádiz en aquella época: Santa Cruz y San Antonio. 2. En los registros anteriormente citados, hay 2.723 términos que se han empleado como causa de muerte. 3. Utilizamos para el estudio de los datos tres clasificaciones: una, elaborada por nosotros, que sigue el orden de preeminencia siguiente: anatómico – clínico – etiológico. 4. Esta forma de enfocar nuestro trabajo proporciona indudables ventajas. El tratamiento de los datos mediante el agrupamiento de los mismos en la clasificación propia e, incluso, en la de Bertillon, permite procesar y agrupar datos. El uso de la Clasificación Internacional de Enfermedades, 9ª revisión da una imagen de conjunto en la interpretación y comprensión de los mayores problemas que ocasionaban la muerte en esos años considerados. 5. Encontramos una gran riqueza lexicográfica en la descripción de las causas de muerte, especialmente en lo referido a las enfermedades infecciosas. 6. Las estadísticas de mortalidad proporcionan una información valiosa para establecer el estado de salud de la población estudiada. 7. La mortalidad en Cádiz en estos años presenta cifras que la sitúan en valores medios. 8. La transición de la mortalidad no fue un proceso lineal sino que se ve interrumpida por distintas crisis demográficas. 9. El descenso de la mortalidad en Cádiz desde 1900 a 1920 es objetivo pero no sigue una línea uniforme y mantenida, presentando altibajos en algunos años. 10. Existe un criterio de temporalidad en las muertes recogidas. 11. No podemos afirmar que exista, como en otros lugares, un predominio de la mortalidad masculina o femenina. 12. Las enfermedades infecciosas, las del aparato circulatorio y las del aparato respiratorio representan las tres primeras causas de muerte en los años estudiados. 13. La tuberculosis es la enfermedad que más mortalidad causa en todos los años estudiados. 14. La transición de la mortalidad infantil en Cádiz es la que corresponde al entorno espacial, socioeconómico y cultural de la ciudad. 15. Existe un subregistro de mortalidad infantil por el concepto legal de recién nacido vivo vigente en la época. 16. En Cádiz, la tasa de mortalidad infantil, y componentes se mantienen elevados durante todo el tiempo estudiado, no iniciándose el descenso de la misma hasta tiempo después. 17. De 1900 a 1920, las tasas de mortalidad infantiles son superiores a las que se obtienen a nivel nacional. 18. La mortalidad exógena, que representa un índice del estado higiénico – sanitario de una población, es muy elevada en nuestro estudio, como podemos encontrar con la tasa de mortalidad postneonatal. 19. La variabilidad de la mortalidad infantil y juvenil demuestra que la densidad de población tienden a propiciar y facilitar la propagación de enfermedades y de epidemias. 20. Los resultados ponen de manifiesto la importancia de los factores culturales y sociosanitarios en el momento de intentar explicar la reducción de los elevados niveles de mortalidad infantil y juvenil que mostraban las poblaciones pretransicionales. 21. Las enfermedades nutricionales infantiles son muy importantes en el origen de las muertes infantiles y, por tanto, en el cómputo global de mortalidad. 22. La gripe es la principal causa de crisis de mortalidad por enfermedades de carácter epidémico. 23. Las meningitis y encefalitis presentan, así mismo cifras muy importantes en todos los años. 24. Encontramos brotes epidémicos de viruela. 25. Sólo en 1902, 1918 y 1919, las tasas brutas de mortalidad son más altas apreciablemente que en los demás años (36.03, 34.76 y 33.84‰). Coinciden que se da en 1902 un incremento del sarampión y en 1918 y 1919, gripe y viruela.Documento en formato pddf de 486 páginas de extensió

    Determinantes sociales, ambientales y culturales, relacionados con los casos de malaria en las comunas 1 y 3 de Quibdó, durante el periodo 2019

    Get PDF
    Objetivo: Caracterizar los determinantes sociales, ambientales y culturales, relacionados con los casos de malaria en las comunas 1 y 3 de Quibdó - Chocó, durante el periodo 2019. Metodología: La investigación se desarrolló bajo una metodología multimodal o mixta, a través de la cual se propuso establecer la relación entre algunos determinantes de la malaria en dos comunas de Quibdó, Chocó (Comuna 1 con alta prevalencia, y Comuna 3 con baja prevalencia de malaria) durante el 2019. Los determinantes en consideración son: los sociodemográficos, ambientales y culturales. Resultados: En las comunas 1 y 3 se presentan los determinantes socio-ambientales seleccionados para el estudio. Sin embargo, los más relevantes que inciden en la morbilidad por malaria de la comuna 1 respecto de la comuna 3 fueron la ocupación, la distancia a los servicios de atención en salud, el saneamiento básico y la cercanía a zonas boscosas. Conclusiones: La variación de los determinantes sociales en cada comuna es un condicionante para la observación de relaciones más contundente (estadísticamente) en la Comuna 1. Sin embargo, las desigualdades sociales e inequidades en la región perpetúan las condiciones para mantener la malaria en Quibdó.Objective: To characterize the social, environmental and cultural determinants related to malaria cases in communes 1 and 3 of Quibdó - Chocó, during the period 2019. Methodology: The research was developed under a multimodal or mixed methodology, through which it was proposed to establish the relationship between some determinants of malaria in two communes of Quibdó, Chocó (Commune 1 with high prevalence, and Commune 3 with low prevalence of malaria) during 2019. The determinants under consideration are: sociodemographic, environmental and cultural. Results: The socio-environmental determinants selected for the study are presented in communes 1 and 3. However, the most relevant factors affecting malaria morbidity in commune 1 in relation to commune 3 were occupation, distance to health-care services, basic sanitation and proximity to forested. Conclusions: The variation of social determinants in each commune is a conditioning factor for the observation of more forceful (statistically) relations in Commune 1. However, social inequalities and inequities in the region perpetuate the conditions for maintaining malaria in Quibdó. Keywords: Malaria, Social determinants in health, environment, culture

    Actividad antimalárica de una preparación tradicional indígena en combinación con fármacos de uso común en la enfermedad

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como objetivo contribuir a la validación de la actividad antimalárica de una preparación tradicional (RT) a base de Curarea Toxicofera (Wedd). Barneby and Krukoff, utilizada como antimalárico por la comunidad indígena Ciudad Hitoma del Amazonas Colombiano, adicionalmente se planteó evaluar el tipo de interacción que se presenta tras la administración conjunta con cloroquina (CQ) y artesunato (AS) dos medicamentos de uso común en la enfermedad. Con el fin de valorar la actividad antiplasmodial de RT, CQ y AS, se empleó en el modelo in vitro, el ensayo de inhibición de la invasión y desarrollo del parásito, empleando la cepa FCR-3 de Plasmodium falciparum y para evaluar la actividad antimalárica se utilizó el modelo de malaria murina “Test de Peters” cepa P. berghei ANKA los anteriores modelos farmacológicos se encuentran actualmente optimizados por el grupo de investigación FaMeTra. Para la evaluación de las interacciones entre el RT y CQ y entre el RT y AS, se emplearon los mismos modelos farmacológicos con algunas adaptaciones requeridas para las pruebas. Los resultados de las combinaciones dieron como respuesta in vitro, sinergismo para RT-CQ y aditividad para RT-AS; los resultados in vivo dieron como interacción aditividad para las dos combinaciones. Siendo un resultado positivo y promisorio tanto para el RT como posible antimalárico, como para la combinación de este con los fármacos mencionados.Abstract. The research had as an objective to contribute to the validation of the antimalarial activity of a traditional preparation based of Curarea Toxicofera (Wedd). Barneby and Krukoff (RT), used as antimalarial by the indigenous community ciudad Hitoma from the Colombian amazon. In addition, it was raised the type of interaction that was developed when it was delivered in companion of chloroquine (CQ) and artesunate (AS), two medicines commonly used in the treatment of malaria. In order to evaluate the antiplasmodial of RT, CQ and AS the in vitro model, inhibition of the invasion essay and the development of the parasite using the strain FCR-3 of Plasmodium falciparum and to evaluate the antimalarial activity the model Murina “Peters test”, strain P.Berghel ANKA was used. The previous pharmacological models were optimized by the research group FaMeTra. For the evaluation of the interaction between RT and CQ, and between the RT and AS, the previous pharmacological models were used, with some required adaptations for the tests. The results of the combinations gave as an in vitro result, synergism for RT-CQ and additivity for RT-AS, the in vivo results gave as interaction additivity for both combinations. Being a positive and promissory result for both RT as a possible antimalarial, and for its combination with the mentioned drugsMaestrí

    Evaluación comparativa de la actividad antimalárica de un remedio tradicional frente a un extracto primario; profundización del estudio de su actividad farmacológica.

    Get PDF
    El presente estudio buscó contribuir a la validación del uso de una preparación tradicional a base de Curarea toxicofera (Wedd.) Barneby and Krukoff, empleada como antimalárico por la comunidad Ciudad Hitoma del Amazonas Colombiano. Para lo cual se evaluó comparativamente la actividad farmacológica y el perfil fitoquímico preliminar del remedio tradicional con respecto a extractos primarios obtenidos en laboratorio por técnicas de extracción reflujo y percolación. Para la evaluación de la actividad antimalárica, se emplearon los modelos farmacológicos in vitro e in vivo actualmente optimizados por el grupo de investigación FaMeTra; a través del ensayo de inhibición de la invasión y desarrollo del parásito empleando la cepa FCR-3 de Plasmodium falciparum y del modelo de malaria murina “Test de Peters” cepa P. berghei ANKA respectivamente. Las pruebas sugieren que tanto el remedio original de la comunidad como los extractos presentan nivel de actividad in vitro e in vivo buena a moderada según los criterios de la red RITAM, validando la actividad del remedio en estos modelos. Se determinó a través de cromatografía en capa delgada CCD; la presencia de una mezcla de compuestos tipo esteroide y alcaloide que presentan alta similitud en las tres preparaciones, y a los cuales puede atribuirse la actividad farmacológica. Por lo tanto se logra obtener una preparación de laboratorio que mantiene las características fitoquímicas globales de la preparación tradicional y la actividad biológica, evidenciando que el tipo de extracción no afecta la actividad de las preparaciones frente a las cepas empleadas. La especie vegetal puede considerarse de interés farmacológico no solo para la validación de su uso tradicional sino además para el uso sostenible de recursos naturales accesibles para el tratamiento de la enfermedad en zona endémica.Abstract: The aim of the present paper was to contribute to the validation of the use of a Curarea toxicofera (wedd) based traditional preparation utilised as antimalarial by the community of Colombian Amazon “Ciudad Hitoma”. For this, comparative evaluation of remedy’s pharmacological activity and its preliminary phytochemical profile was performed regarding its primary extracts obtained in the laboratory throughout reflux and percolation extraction techniques. To evaluate the antimalarial activity, in vitro and in vivo pharmacological models, adapted and optimised by FaMeTra Research Group, were carried out, through the inhibition test of parasite’s invasion and development using FCR-3 Plasmodium falciparum strain; and the murine malaria “Peter´s Test” using P. berghei ANKA strain. The results suggested that both the original remedy and its extracts show good to moderate in vitro and in vivo activity, according to RITAM’s criteria, thus validating remedy’s activity in this models. Through Thin-Layer Chromatography TLC, it was found a mixture of steroid and alkaloid type compounds qualitatively similar in all three preparations which may be connected with its pharmacological activity. As a result, it was possible to obtain a lab preparation that maintains the phytochemical features and biological activity of the traditional preparation, showing that the type of extraction does not affect the activity of the preparations face to the parasite strains used. The plant may be considered of pharmacological interest, not only to validate its traditional use but also for the sustainable use of accessible natural resources for treating the disease in endemic area.Maestrí
    corecore